El fin del mundo

Según los mayas en su calendario hoy pasa algo importante, es el final o simplemente un nuevo ciclo…

Fechas para el fin del mundo se han dado muchas, con ello está claro es que en el fondo a todos nos atrae esa idea de desaparecer todos juntos, para no sentirse solo.

Con datos reales si que es alarmante el calor que ahora mismo tienen en Siberia. El pueblo con la mínima absoluta más baja de un lugar habitado, en plena disputa con otra localidad a unos 300 kilómetros. Verjoyask ayer registró 38°, seguramente es un record en un pueblo construido en el permafrost. Ese suelo helado que esconde secretos de nuestra historia, que al parecer hay intereses por debajo de el.

En pleno Ártico y más calor que en la península ayer

En contraste en mi estación con una máxima de 25,2°, un Junio fresco con bastantes tormentas. Ayer fue la última con 12 litros, ahora también tendremos calor los próximos días, pero nada que ver con lo de Siberia que tranquilamente están 15° por encima de lo habitual.

Mapa de temperatura a 850hp del hemisferio Norte, claramente se refleja la burrada de Siberia, con más calor que el Norte de Africa. El Oeste de USA también tienen mucha calor.

En fin que si alguien quiere imaginar el fin del mundo, estos datos pueden ayudar a imaginar un colapso mundial. Una pandemia ya no nos suena extraño, fenómenos meteorológicos extremos, deshielo, erupciones, terremotos…

Mi estación ya casi de noche, pero la foto con la iluminación natural de un rayo. Realmente una toma muy curiosa, en una tormenta con bastante aparato eléctrico dentro de la nube.

Disfruten día a día lo que puedan que el futuro es más incierto que nunca, toda acción tiene una reacción, así que este calor en el Ártico seguro que tiene sus consecuencias en un año ya en general muy cálido en Rusia.
Ya tenemos el verano astronómico aquí, si disfrutamos del fresco, hay que pensar que en otro lugar se están achicharrando, lo mismo con la lluvia.

La tierra se compensa, el calor es energía y por algún lugar tiene que salir. Quizás nuestra especie está intentando jugar a ser dios con fuego y en consecuencia nos quememos todos. La tierra es grande y fuerte no la subestimen y recuerden que el el dinero no se come.

El equilibrio natural

Si en lugar hay sequía es porque en otro está lloviendo en exceso. Con la temperatura pasa lo mismo, la atmósfera se compensa, porque toda acción genera una respuesta. El equilibrio natural que todos conocemos es el que hace que podamos creer que el clima es estable, que hay unos patrones que se cumplen regularmente. Esa regularidad en realidad jamás existió, la vida está llena de malas cosechas y penurias, naufragios, inundaciones, incendios. No hemos inventado nada, terremotos, erupciones que nos hacen dar cuenta que la tierra sigue viva y que podemos vivir porque hay un cierto equilibrio en su actividad.

El astro rey también tiene sus ciclos, ahora mismo hay muy poca actividad solar, es lo que se conoce como el mínimo solar. Ciclos de 11 años que en el pasado coincidieron varios seguidos de poca actividad solar y que unidos a importantes erupciones, generaron una pequeña edad de hielo, especialmente en Europa con un famoso 1816 conocido como el año sin verano. Malas cosechas con sus respectivas hambrunas y revueltas sociales.

Ahora según los expertos esto solo serviría para mitigar un poco los efectos del cambio climático, incluso según muchos la tierra seguiría calentándose. Así la polémica esta servida, veremos dichos efectos en los próximos años, los datos y el tiempo dan las respuestas, los modelos solo simulan, pero no pueden tener las variables exactas.

Aparentemente perfecto, pero este paisaje es puramente glaciar, el hielo creo estas formas, estas cubetas que son lagos preciosos, esos valles en forma de V, es fruto de años sepultados bajo el hielo.

Pero no es solo la naturaleza que crea un equilibrio dentro del desorden de la vida, las propias personas también lo vivimos. Días que todo sale genial, no valoras todo lo bueno que tienes, porque todo va sobre ruedas. Más tarde o más temprano un socavón en el camino te hace valorar lo que tienes y mostrarte tu frágil equilibrio.

Busca tu refugio que te mantenga en equilibrio entre los sobresaltos de esta vida llena de ciclos en la que también buscamos una regularidad haciendo balance de los acontecimientos para tener un equilibrio y cierta sensación de control.

Todos formamos esa falsa regularidad en medio del caos que es el que realmente genera la vida. El desequilibrio se convierte en equilibrio, porque por lado se compensa al otro y se genera movimiento, energía con este.

Para mejorar ha sido necesario ser peor, la distancia te hace tener mejor perspectiva, pero hay que darse la vuelta, quizás algún paso hacia atrás para valorar todo el camino recorrido.

Entender los ciclos para tener un cierto equilibrio y poder aprovechar el caos

El invierno se quiere mostrar

Esta semana tendremos más movimiento. De entrada será Galicia la que más agua reciba, la inestabilidad llega por el Atlantico. Eso es normal, pero parece que a partir del Sábado se produce una situación de bloqueo en que el aire frio se queda en la mitad Oriental.

En mi pueblo -2,6° de mínima, paisaje de frozen pero hoy con sol.




El Viernes es el día en que la bolsa de aire frío cruzara el Noroeste, produciendo más precipitaciones en la mitad Occidental peninsular.

Se adentra la precipitación, después de unos días en que será básicamente Galicia la que tendrá chubascos.
El giro del viento a Noroeste, nos traerá una situación de nevadas en el Pirineo y lluvias en toda la cornisa cantábrica. Cierzo en el Valle del Ebro, fuera nieblas.
Las rallas son nieve, la bolsa de aire frío se desplaza, ya no se parece a un frente Atlántico. Aquí ya es un temporal de Noroeste.

Esa bolsa de aire frio se diluye en el mediterráneo con ambiente frío, en principio seco, pero hay que seguirlo.

Aire frio a 500 hp

La situación de bloqueo en la zona atlántica, frena los vientos habituales del oeste, propios de la circulación normal atmosférica, ahora giran un poco al este, situación que trae más frio a la mitad este, en cambio en la mitad Occidental estabilidad.

No es una situación de bloqueo total, porque faltaría una fusión de anticiclones en Escandinavia para poder abrir las puertas del frío Siberiano o Continental. Estas situaciones son las más frías pero no son tan habituales. La entrada de frio Atlántico que tendremos si que es la habitual de las fechas, pero es una novedad, después de días de dominio anticiclonico.

Mapa a una semana vista de temperaturas previstas en atmósfera libre a 850hp
Este es el meteograma de Centelles.

Al principio cuesta de entender, es básicamente un resumen de los diferentes escenarios de un modelo.

La linea roja es la temperatura media a 850hp, la blanca es la media de todos los escenarios. La parte de abajo es la inestabilidad. Parece un poco complejo, pero al final cuando te familiarizas son una herramienta útil, que junto a los mapas y un pequeño análisis de todo, te permite realizar tus propias previsiones meteorológicas.

Espero que sea un poco didáctico, puesto que aquí no hay limite de palabras, además acompañado con alguna imagen y mapa, creo que se entiende mejor.

La niebla de ayer