Ayer de regreso, nos fuimos a conocer el corazón de los Monegros. Fuerte contraste si vienes del Pirineo. Una provincia de contrastes en un país de contrastes, divina orografía.
Pirineos, Prepirineo, la Hoya de Huesca, Monegros cómo transición al Valle del Ebro
3404 metros es la máxima altura del Aneto, en contraste con poco más de 100 en el Cinca en Fraga.
De bosques y un Norte lluvioso, al sur semidesértico con precipitaciones irregulares.
Prepirineo atravesando por profundos barrancos que dan vida a los deportes de aventura.
Agua abundante en PanticosaEl desierto con sus particulares formasAlcubierre permite visitar las trincheras de la ruta OrwellMundos distintos en poca distanciaNo falta una ermita en los MonegrosPeculiares formas en el tramo estrella de TozalesInfinitas pistas para perderseTormentas cercanas, pero calor seco e intenso en el desierto
Me gusta aprovechar el retorno de los viajes, ayer se exprimió al máximo.
Salimos de Huesca en un pequeño tramo para coger la nacional en mi querido Bujaraloz, que es Zaragoza. He parado a comer en muchas ocasiones.
La sorprendente laguna de Sariñena, la capital de comarca
De origen salado, se salvo de ser desecada y actualmente es de agua dulce. Refugio de muchas especies, goza de una buena protección
Es un hermoso país que la gente no le da la gana ir. En 1946 así lo decía textualmente Camilo José Cela.
Personalmente es una zona que me atrae, me gustan los altiplanos, las zonas de transición y la Alcarria especialmente la zona que pasa la autovía es así. Camino entre Aragón y Castilla desde la antigüedad, cruzando la insignificante Sierra Ministra, pero que pese a su modesta prominencia sirve de divisoria de aguas. Porque la Alcarria, no es meseta, tampoco es sistema Central, ni ibérico. Es una zona que abarca diferentes provincias con sus pequeños altiplanos que les separan de los cursos fluviales del Henares o el Tajo.
Barrancos que muestran el relieve de la Alcarria en Alcalá.
Son unidades de relieve no tan claras como la meseta, con un sistema ibérico que muere en forma de panameras como la del señorio de Molina. Tierras frías, meseta elevada por encima de 1000 metros una buena extensión de terreno en una España vacía, pero que a día de hoy con las carreteras existentes no parece tan fiera. Su especialidad es el frío nocturno, la nieve es más abundante en cualquier sistema montañoso. Las heladas son abundantes, los datos pueden asustar un poco, pero las amplitudes térmicas son elevadas con humedades bajas.
Relieve de la Alcarria pegado al río en Henares en algún tramo, son prácticamente acantilados. Para contraste en la otra orilla hay la famosa vega del Henares donde se asientan multitud de poblaciones y se aprovechan sus fértiles tierras.
No soy geógrafo, así que la descripción quizás no es demasiado técnica, pero es una zona difícil de definir dónde están exactamente los límites, por ello me atrae, no esta claro dónde esta el final de la Alcarria.
Campos de cereales en los altiplanos AlcarriensesUn relieve singular que permite multitud de senderos muy divertidos, en la zona de los cerros de Alcalá, sin fuentes y pocas sombras.En el Barranco Del Río Dulce, el agua si es abundante y muy fría
Poco más puedo contar de mi pequeña escapada de dos noches, corta pero intensa.
Ayer fue en inglés, hoy en castellano, pero más o menos el relato de la escapada, en pequeños apuntes ha quedado en el blog para el recuerdo.
Es una zona que seguro que volveré, aún me queda recorrer más pueblos del Viaje a la Alcarria de Cela. De momento Torija ya lo visite, pero a la próxima toca Brihuega, Cifuentes, Trillo, Pastrana… La Alcarria me espera porqué a mi si me da la gana de visitarla. Se suma mi interés por las Panameras de Molina y la visita a Sigüenza, así que aún me queda bastante Guadalajara, con el encanto de recorrer la España vacía y la esperanza de volver a verla llena de vida ahora que la vida urbana nos muestra su lado negativo.
Este título podría ser muy profundo, pero hoy pensé en escribir de una pequeña virtud que tengo. Al parecer la gente le gusta seguir mis recomendaciones, curiosamente a veces son lugares que jamás he ido, pero que me gustaría visitar. Tantas horas de exploración a los mapas, Instagram ayudan mucho a visualizar mis objetivos. Vivo los lugares con intensidad, algunos me sorprenden otros no son tanto como pensaba, pero las ganas de conocer un lugar se convierten en una meta. Pequeñas metas que hacen que pueda convivir con el futuro y tener una cierta planificación sin estresarme.
No me quedaré jamás sin lugares mágicos que visitar, el mundo es enorme si lo vives al detalle, no importa lo lejos que este un lugar, más bien es la intensidad en que lo vives.
Tengo buenos colaboradores a sumar lugares en mi lista
Me gusta hablar de viajes y de lugares interesantes, pero mi manera de ver las cosas no es exactamente similar a la de la mayoría de viajeros. Cuando hablo con geógrafos si que me identifico con su manera de verlo. Me gusta sobretodo lo natural, aunque al final el hombre siempre está detrás del paisaje, pocos lugares totalmente primitivos existen. La Alta Montaña es un claro ejemplo en que las glaciaciones impusieron el paisaje. Fuera de allí al final muchos de los bonitos bosques que conocemos esconden antiguas zonas de cultivo, pozos de hielo, carbón. El pastoreo la explotación intensa de recursos antes de la llegada del petróleo, hacen cuestionarte si realmente era más desértico. Bosques jóvenes y frágiles con replantaciones no siempre acertadas. Claro depende a quién preguntes, porque seguro que dejando muchos años sin hacer nada sería la naturaleza quien nos dará la respuesta.
Paisaje humanizado, con bosques en la montaña que fueron cultivos en bancales.
Así que intento imaginar el paisaje que me rodea en cada etapa, conocer su orografía y su clima. Así en cada lugar que visitó, además de llamarme la atención lugares construidos por el hombre, abandonados que vivieron tiempos mejores. Me atraen las ciudades con murallas, especialmente desde fuera, me gusta la sensación de ser un fugitivo, ver estas ciudades desde una colina. Paseos fluviales que se han recuperado mucho en los últimos años con mejor calidad de agua, gracias a las depuradoras.
Castillos abandonados en medio del bosque, llaman mi atención
En fin como ya expliqué en otras entradas tengo un concepto peculiar de viajar.
Esa valoración del entorno que me rodea, me da un conocimiento de este mejor que muchos nacidos donde vivo. Me gusta leer historia local, conocer todas las masias, eso te hace sentir totalmente integrado y conocer todos los caminos que te rodean, aunque siempre quedará algún pequeño hueco no accesible.
Centelles tiene multitud de rieras que generalmente están secas, pero en un año como este si que tienen agua, aunque se secan con rapidez.
Esta semana he querido ver saltos de agua que conozco bien desde de arriba, pero esta vez desde abajo. Descubrir estos caminos me llena de adrenalina, son pequeñas aventuras, algún rasguño con las plantas, dudas y sorpresas, pero te hace darle más valor a lo que tienes.
Un simple salto de agua, pero hay que llegar en un entorno selvático.
Una parte de la población está haciendo exactamente lo mismo, nos limitan el mundo, pues vamos a conocer bien nuestra casa.
Resolver dudas de procedencia del agua, simplemente hay que reseguir el curso del río, no vale con decir que viene de la montaña. Conocer ese entorno fluvial irregular y complejo con orografía compleja y vegetación densa.
En el mapa es fácil seguir el camino, pero la realidad no es tan sencilla
Redescubrir lugares que ya pasaste, pero desde otra perspectiva. Que grande es el mundo si vas palmo a palmo a conocerlo y entender como funciona. Es la parte positiva de tener limitaciones, es divertido buscar los límites.
Siluetas conocidas, pero con un ángulo un poco diferente.
Siempre tengo ideas que me motivan e ilusionan, a veces son difíciles de conseguir, pero generalmente me gusta pensar en cosas accesibles, de esa manera se evitan frustaciones.
Un lugar puede ser genial si deseas con ganas visitarlo. A veces te atraen cosas que mucha gente no sabe valorar.
Siempre me ha gustado visitar lugares de interés geográfico, aparentemente sin importancia, pero a mi me ayudan a entender muchas cosas y simplemente me fascinan.
Ahora mismo tengo pendiente una serie de lugares en torno a la misma zona, ciertamente parte de ella las teníamos que visitar a principio de Mayo que teóricamente hacíamos una visita a Alcala de Henares.
En esa visita queríamos ir a visitar algunos pueblos de la Alcarria que me llamaron la atención después de leer la obra de Camilo Jose Cela de su viaje a la Alcarria. Me gusto porque es un libro de viaje que describe un Alcarria rural llena de vida antes del éxodo hacia las ciudades. El viaje fue en Junio de 1946 el mismo del nacimiento de mi padre, aunque en Extremadura, pero aún así me ayuda a imaginar esa España rural.
Pues tengo ganas de conocer algunos de los pueblos de ese viaje. En Julio fuimos a la zona del Alto Tajo y podríamos haber visitado algo, pero con el calor mucho mejor los baños refrescantes en el río y la tranquilidad del señorio de Molina de Aragón.
Fueron unos días estupendos disfrutando del TajoMolina de Aragón, interesante historia y para meteofreakies la segunda temperatura mínima registrada en una zona habitada. No es ni mucho menos el pueblo más frío, pero si destaca por frio nocturno.
Pues hay otro lugar que hace años que me llama la atención, difícil de encontrar su encanto y la enorme importancia de una zona de tierras ásperas y aspecto semidesértico. Es la sierra de la Ministra, modesta porque no destaca en altura, tampoco en prominencia pero coinciden tres cuencas hidrológicas, además de dos sistemas montañosos. El final del Sistema Central y el Sistema ibérico con las diferentes fértiles vegas del Jalón afluente del Ebro, el río Henares un importante corredor industrial y de comunicaciones afluente del Tajo, además de ríos más pequeños que bajan para el Duero. Ocupa las provincias de Guadalajara y Soria, con Medinacelli y Sigüenza como principales pueblos. Paso natural de Barcelona a Madrid por tren y carretera. De pequeño en mis primeros viajes a Extremadura la autovía no existía y ese tramo de Nacional era espectacular porque circula a menos altura que la autovía y parece una zona más de montaña, además de tener más vegetación y la via del tren al lado, evidentemente no es el AVE. Quiero volver a pasar y recordar mi infancia, además que gracias al Google maps he descubierto un salto de agua a pie de carretera.
Otro punto interesante de la zona es la reserva natural donde se encuentra el famoso mirador de Felix Rodriguez de la Fuente en la Peregrina. Así que no me faltan motivos para viajar a la zona. Quiero subir a lo alto de la modesta sierra de la Ministra y sentir su importancia como divisoria de aguas. Los mapas en 3 dimensiones ayudan, pero lo mejor es observarlo en directo, la zona es un parque eólico, eso facilita el acceso y le da encanto. Hay un mirador, además de que ya encontré la ruta en un blog.
Captura del Google maps, hace 10 años, supongo que volverán a fotografiar con mejor calidad. Yo mismo haré un reportaje como se merece este cruce de caminos natural e histórico, víctima de la despoblación y envejecimiento de la población, la España vacía que espero que vuelva a tener vida con las nuevas perspectivas de futuro.
Ayer salí a correr con Wendy una Beagle que hemos adoptado para pasear. Me gusto la sensación y quizás me aficione un poco al Canicross. Ambos disfrutamos la montaña, somos felices en el bosque.
Hay buena conexión y eso es lo importante, no soy una persona autoritaria, prefiero que las cosas salgan con naturalidad y con mucho afecto.
Problemas globales de un mundo global que se cierra a sus banderas y territorios a veces de dudosa realidad.
En Catalunya ahora salen las regiones sanitarias que seguramente la mayoría de ciudadanos ni conoce. La mayoría de gente no sabe ni los límites de su término municipal. Es normal muchas veces se acotan territorios olvidando la propia geografía física o esta deja de ser visible, un ejemplo son cauces que se urbanizan y dejan unas delimitaciones invisibles.
La geografía política es claramente mente compleja, con fronteras históricas y con historias dentro de esas fronteras. En el mundo que teníamos hasta hace poco, parecía que estas limitaciones se difuminaban.
La geografía física no engaña, un río, montaña es un frontera clara, de dos regiones naturalmente diferentes.
En el límite municipal, pero difícil de verlo claramente. Pero las montañas si que separan dos comarcas claramente diferentes.
Como aficionado a la meteorología, me encanta las diferencias en cada valle, diferentes climas en pocos kilómetros como se dan donde vivo. El clima sería otra manera de clasificar territorios. El clima puede unir más que una bandera. Condiciona mucho la manera de vivir, los cultivos que a su vez influyen tanto a la gastronomía.
El mediterráneo una gran región natural
Ahora es un debate para la desescalada, esas fronteras políticas, pero el virus se mueve sin control. 2020 un año de replantearse el mundo a la expectativa de hacia dónde vamos.