Apuntes meteorológicos

Me gusta hablar de meteorología, soy aficionado desde hace muchos años y me gusta hablar con otros aficionados o grandes observadores locales que me puedo encontrar en un viaje. Es un tema que todo el mundo tiene algo que decir, sus propias ideas, a veces un poco desajustadas a la realidad.

La percepción humana no vale para determinar la temperatura, solo es válido el termómetro correctamente instalado. Pero el viento, la humedad, si hace sol o no varian esa sensación, pero no estoy de acuerdo con la denominada temperatura de sensación. Simplemente porque depende el peso corporal, la grasa corporal, no todos somos iguales, por lo tanto no puede haber una temperatura de sensación estándar.

Photo by Ralph W. lambrecht on Pexels.com

La temperatura es válida para el punto donde está la estación meteorológica, ya que en zonas montañosas como la Península o zonas urbanas, las diferencias pueden ser grandes en pocos metros.

Las estaciones meteorológicas tienen que estar al sol sobre superficie de hierba o tierra, para que la radiación del asfalto no dispare las Máximas. El protector solar es básico o una buena garita meteorológica de madera y pintada en blanca tipo persianas. Es la temperatura del aire la que se mide, lo que nosotros sentimos no es solo la del aire, con la misma temperatura al sol y sin viento puedes tener calor incluso en invierno. Las horas de sol posibles en la Tierra son las mismas en todos los puntos del planeta, pero con diferente distribución, tema a parte el estar rodeado de montañas que hacen que las horas de sol disminuyan.

Esta sierra pegada a poniente a Centelles hace que las horas de sol por la tarde sean menores que el pueblo vecino. Con ello en verano la sensación de frescor en verano es mayor.

El viento es un fenómeno que no suele gustar pero es básico para los cambios de tiempo, son diferencias de presión entre distintos puntos las que generan el viento, la orografía también ayuda a canalizar y hacer que sean más intensos como por ejemplo el Valle del Ebro con su Cierzo.

A nivel local en Centelles el viento característico es la denominada Marinada. Es un viento que acostumbra a soplar a partir de Abril, es la diferencia de la temperatura del agua del mar y la de el interior que genera esa corriente, ayudado por la orografía. Es viento local que acostumbra a entrar en torno las 14/ 15 horas de la tarde. La temperatura baja y la humedad sube, por ello las máximas son más similares a la comarca vecina del Vallès. La Plana de Vic llega la marinada de manera más débil, con ello las temperaturas son más elevadas. Cuando calma el viento con la humedad elevada hace que la noche sea más cálida que en la Plana, porque un aire saturado le cuesta más de enfriarse.
Cuando viajo a zonas del interior de la Península, la primera hora de la mañana es más aprovechable en Verano que en el Mediterráneo, porque las Máximas se dan bien entrada la tarde. Cuando se esconde el sol en zonas no urbanas el termómetro baja rápidamente, porque el ambiente es seco. La meseta norte es un claro ejemplo, en algunos páramos propicios puede helar en Agosto. Municipios como Duruelo de la Sierra, Peralejos de las Truchas pueden tener mucho frío nocturno pero por el día hace calor en verano.

Los mapas que cuelgo de temperatura son a 850hp ( 1500 metros) son para atmósfera libre, por ello básicamente ayudan en zonas de montaña sin inversiones térmicas en invierno, zonas libres de vientos de marinada en verano. En países llanos es bastante más fácil hacer una previsión.

Los mapas a 500hp (5500 metros) son ideales para reflejar aire frio en altura, para saber donde puede haber inestabilidad.

La presión es importante para saber el tiempo que hace, pero en el Mediterráneo muchos episodios importantes como la famosa Gloria se producen con Anticiclón.
En la España Atlántica si que es más útil, especialmente en Galicia que es la región que más frentes recibe.

El interior peninsular tiene un efecto continental bastante importante que no hay en otros lugares por nuestras importantes barreras montañosas.

La variedad de climas y microclimas de la Península da para escribir muchas palabras.

Cuando conoces los lugares al detalle, te fijas en la vegetación, observas donde están las principales montañas puedes entender los microclimas de una zona. Incluso las tormentas veraniegas son aparentemente bastante desordenadas, un buen observador se da cuenta de que siguen determinadas pautas. Ahora también es cierto que hay veranos que en alguna zona llegan todas y en siguiente funciona de manera totalmente diferente.

Seguiremos otro día con más apuntes meteorológicos. Sin una estructura clara, me gusta ser didáctico y aportar conocimiento atmosférico.

Hay que observar el cielo, la vegetación para entender muchas cosas.